El Decameron
AUTOR
Giovanni
Boccaccio (16 de junio
de
1313
–
21
de diciembre de
1375)
fue un escritor y humanista italiano.
Es uno de los padres, junto con Dante
y
Petrarca,
de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín.
Es recordado sobre todo como autor del Decamerón,
libro esencial para introducir en la literatura europea el género de
la novela
cortao
relato, y que utiliza el recurso técnico de la narración
enmarcada.
Algunas
obras de él:
Obras en italiano ¿¿???
Obras de juventud ¿¿???
La
caza de Diana
Wikipedia
ÉPOCA/FECHA
Fue
una obra predilecta de la sociedad burguesa de los siglo XIV y siglo
XV. www. ecured.cu
PUBLICACIÓN
Fué (Fue) publicado en 1351;
1352.
Wikipedia
HILO ARGUMENTAL
El
hilo argumental del decamerón es un poco complicado: diez jóvenes
florentinos que escapan de la Peste Negra se refugian en una casa de
campo por diez días. Para no aburrirse en las noches, cada uno de
los miembros del grupo se convierte en rey por un día y designa el
tema general a tratar en los cuentos que cada uno, incluido el mismo
rey, contarán a la noche alrededor de la fogata. Diez días, diez
temas, diez cuentos por día dan como resultado los cien cuentos que
conforman este famoso libro de la época gótica en la que el autor,
Giovanni Boccaccio, muestra la cultura y las costumbres de los
ciudadanos medievales: pícaros, embusteros, falsos creyentes,
hombres y mujeres que a pesar de ser fervientemente católicos no se
olvidan del principio de vida hedonista de los latinos, ¡Carpe Diem!
Cien cuentos para disfrutar, reír, escandalizarse y ruborizarse por
la forma de vida de ciudadanos menos ricos pero realmente afortunados
por enfrentarse con ingenio y creatividad a sus aventuras urbanas. JUSTIFICAR MÁRGENES POR LA DERECHA
KALOKAGATHÍA
ESTRUCTURA
DE LOS CUENTOS
1.
Proemio (el autor).
2. Introducción (presentación de los
persoes en el contexto de la Florencia de 1348)
3. Los cuentos
por jornadas.esto por el rey o reina.
Literatura universal
EJEMPLOS DE CUENTOS RESUMIR ALGUNO
TEMA
Desarrolla tres temas
principales: el amor, la inteligencia humana y la fortuna. Los
diversos cuentos de amor en el Decamerón van de lo erótico a lo
trágico. Son relatos de ingenio, bromas y lecciones vitales.
FUENTES
Los
argumentos básicos de las historias no son generalmente invención
de Boccaccio; de hecho, se basan en fuentes italianas más antiguas,
o en algunas ocasiones en fuentes francesas o latinas. Lo mismo
hicieron autores posteriores, copiándole a él. Aunque sólo
consultó fuentes francesas, italianas y latinas, algunos de sus
cuentos tienen su origen en tierras tan lejanas como la India,
Persia, España y otros lugares. Algunos relatos tenían siglos de
antigüedad. Por ejemplo, parte del cuento de Andreuccio de Perugia
(II, 5) procede de Éfeso
(SE DEBEN SUPRIMIR ESTOS ENLACES, SE NOTA QUE ESTÁN COPIADOS DIRECTAMENTE) del
siglo II (en el Cuento de Éfeso). La estructura del marco narrativo
(aunque no los personajes o la trama) procede del Panchatantra,
que fue escrito en sánscrito
antes
del año 500 y que le llegó a Boccaccio a través de una cadena de
traducciones que incluye idiomas como el persa
antiguo,
árabe,
hebreo
y
latín.
NARRADOR
Los
cuentos los narran diez jóvenes burgueses florentinos durante la
epidemia de Peste Negra de 1348, que lo ha obligado a refugiarse en
una villa en el campo toscano para evitar contraer la enfermedad. Así
pues, el hilo conductor del Decamerón está mucho más elaborado que
el de otras colecciones de cuentos medievales, como Las mil y una
noches o El Conde Lucanor.
Cada
narrador tendrá que contar un relato sobre el tema que el rey o
reina del día elija. Todos los cuentos están enmarcados en esta
situación inicial y cada jornada finaliza con una Canzone que entona
uno de los diez protagoni
PERSONAJES
Boccaccio
indica que los nombres que dio a estos diez personajes son de hecho
seudónimos
«elegidos
apropiadamente de acuerdo a las cualidades de cada uno». Los nombres
italianos de las siete mujeres, en el mismo orden significativo según
el texto original son: Pampinea, Fiammetta, Filomena, Emilia,
Laureta, Neifile y Elissa. Los nombres de los varones son: Pánfilo,
Filostrato y Dioneo.
Sus
nombres son:
- Pampinea ("la exuberante"), reina de la primera jornada. Es la mayor de la brigada, con veintisiete años. Toma siempre la iniciativa.
- Filomena ("amante del canto" o quizá "aquella que es amada"), reina de la segunda jornada, es optimista y vital.
- Filostrato ("vencido por el amor"), rey en la cuarta jornada. Es un joven profundamente melancólico.
- Dioneo ("lujurioso", de Dione, madre de Venus, spurcissimus dyoneus se definía Boccaccio a sí mismo en una carta juvenil), rey de la jornada séptima. Muchos autores han argüido que Dioneo expresa las opiniones del propio Boccaccio.11 Resulta ser un personaje muy transgresor. No se adapta al tema de cada jornada, sino que explica una historia libremente, sin relación con los relatos de los otros.
- Lauretta, reina de la jornada octava. Es paradigma de la justicia y la sumisión femenina al hombre.
- Emilia, reina la novena jornada, es muy narcisista. Da señales de un cierto egocentrismo y tiene una peculiar relación con Dioneo, tan solo insinuada por el autor.
- Pánfilo, el último rey. Su nombre en griego significa "el que lo ama todo" y efectivamente, da señales de un gran "amor por el amor", de un cierto apasionamiento. Sus historias acostumbran a tener un marcado mensaje y se prestan a múltiples interpretaciones.
ESPACIO
No hay un solo espacio en el Decamerón, sino que son tres los espacios en los que transcurre . El espacio exterior, del Valle de las Damas, un locus amoenus que recuerda al Paraíso Celestial contrasta con el espacio interior de los cuentos, realista y variado y con la realidad de la Florencia asolada por la Peste Negra.
Boccaccio localiza la acción en un medio urbano y en una ciudad concreta (Florencia, Nápoles...) e introduce hechos y personajes reales de Florencia y adjetivos que determinan el ambiente. Boccaccio solo utiliza ambientes que conoce en el Decamerón (Florencia, Nápoles, Sicilia, el Mediterráneo e incluso el mundo musulmán) para lograr que la obra sea creíble. Probablemente un lector de la época reconocería en los cuentos situaciones y lugares de su Florencia.
SITES.GOOGLE.COM
TIEMPO
Durante la Séptima Jornada, la noche es el mIomento ideal y la gran aliada del ingenio de las mujeres para burlar a los hombres. Hay que diferenciar entre el tiempo externo, aquel en el que se sitúa la novela, que en este caso es durante la epidemia de peste negra de 1348 en Florencia y el tiempo interno, en el que se desarrolla la acción del cuento. El tiempo de la narración se acelera cuando los personajes hablan entre sí confiriendo a la obra vitalidad y realismo.
Sites.google.com
INFLUENCIAS
El
influjo de Boccaccio en la narrativa europea fue grande. La
importancia del Decamerón estriba en gran parte en su muy cuidada y
elegante prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros
escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el
molde genérico de la futura novela cortesana.
CARMENDELGADOMORAL.BLOGSPOT.COM
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
La bibliografía de este trabajo se encuentra indicada debajo de cada información.
LA BIBLIOGRAFÍA DEBE IR TODA AL FINAL. NO HAY QUE ESPECIFICARLA EN CADA APARTADO.
LA BIBLIOGRAFÍA DEBE IR TODA AL FINAL. NO HAY QUE ESPECIFICARLA EN CADA APARTADO.
10 PREGUNTAS:
1.Cómo se llama el autor de Decameron?
2.Explica brevemente el argumento de la obra
3.Nombra a algún personaje
4.Enqué época transcurre la historia?
5.Cuál es el espacio de esta obra?
6.Cuál es el tiempo de esta obra?
7.Explica brevemente el narrador se esta historia.
8.Nombra algún ejemplo de cuento.
9.Cuál es la estructura de los cuentos?
10.Cuando fue publicado?´
FIN
Los Pitufos
Marta Álvarez, Lucía Castro, Anxo Fontán,Álex Peroja
No hay comentarios:
Publicar un comentario